martes, 2 de octubre de 2012

Repartido de Historia nº 5 sobre “Batllismo”. Prof. Eduardo Sánchez / Octubre Tercer Año. Liceo Pinar II.


Fragmentos 
El  pensamiento de José Batlle y Ordóñez sobre el partido, el sufragio  y el Estado.

El pensamiento de Batlle

El Estado puede y debe ayudar al desarrollo social. Puede  y debe facilitar por medidas legales la constitución  y la acción de todos los géneros de asociaciones, por diversos los modos de socorro y asistencia, por los objetos de consumo y por la producción en común(...)
No, no hay más que un cambio por ahora: el de la evolución. Las elecciones generales van a tener lugar en el año próximo y es necesario prepararse para concurrir a ellas. Todas las colectividades políticas del país deben presentarse en ese estadio republicano y luchar en las urnas por el triunfo de sus ideales y el país entrará en la senda de la vida regular.
Evolucionar es , en efecto, pasar de una situación dada a otra mejor, de esta a una situación  mejor aún, y así sucesivamente por medio de la convicción y del esfuerzo pacíficamente realizado con arreglo a las prácticas generales y las formas legales en vigencia.”
 Ejercicio 1: ¿Cuál son sus principales ideas?

El sufragio

“Pienso que el remedio de todos nuestros males es la libertad, la legalidad electoral. He aquí el gran acuerdo, el acuerdo obligatorio, al que estamos todos en el deber de someternos. Esa sería la tarea, hacer una verdadera legalidad desde el principio del proceso electoral hasta su fin, desde la instalación de las mesas inscriptoras hasta los más altos fallos de los tribunales, hacer respetar los resultados del sufragio(...)
El sufragio es en el régimen democrático, la manifestación más pura y más directa de la voluntad nacional.
Sobre la base del sufragio se mueve todo el mecanismo republicano, sobre él se asienta la legitimidad del derecho positivo: el es la fuerza propulsora de toda acción pública regular, sin él se conmueve en sus cimientos el edificio de las instituciones(...)
El país es de todos y tienen derecho a gobernarlo los que cuentan con el apoyo de la opinión, manifestada en el comicio. Transformaremos las batallas campales libradas por los partidos tradicionales para conquistar el poder, en pacificas luchas comiciales y habremos realizado la obra del presente.”

  Ejercicio 2: ¿Qué significa el sufragio para Batlle?  

     
El partido

“Lo que hay que reformar es el modo de ser de las colectividades políticas y de los hombres que la componen. Ir a la acción, vivir en perpetua acción, siempre luchando, siempre esforzándose para llegar a un estadio mejor- tal es el único remedio a nuestra pésima situación política-.La propaganda debe, pues, tener otro objetivo reanimar el espíritu popular, despertar en él la conciencia, recordarle su fuerza, llamarlo al cumplimiento de sus deberes y a la gestión de sus intereses. No es al senado ni a la cámara de representantes a quién hay que dirigirse: es al pueblo. No es la reforma de la ley la tarea previa, es la organización de las colectividades políticas la tarea previa (...)
Es necesario organizar los partidos como estructuras permanentes y no como accidentes electorales. De su continuidad depende la autentica democracia... Organizarlos para que vivan, para que actúen como fuerzas motoras en nuestro movimiento institucional, para que resuelvan lo que debe hacerse en el presente y lo que debe pedirse al porvenir(...) Ejercicio 3:
 Según Batlle ¿Cuál es la función de los partidos?


El Día: El diario BatllistaEn los cafés EL DÍA sobre todas las mesas. En los trenes. EL DÍA en todas las manos, en los bancos de las plazas públicas, gente que leen EL DÍA. Nunca diario alguno adquirió en este país tanta popularidad con tanta prontitud.Batlle sostiene “con él piensa el país.”

Ejercicio 4:¿Qué relación encuentras entre las funciones del partido y el diario EL DÍA? Pregunta a alguna persona mayor que recuerdos tiene del diario EL DÍA.

Brevísimo señalamiento del CONTEXTO SOCIO-LABORAL EN EL 900

En los primeros de este siglo se estaba desarrollando en Montevideo un movimiento obrero de importancia que respondía al crecimiento y diversificación constante de las industrias y a la penetración de la ideología anarquista, que le dio su primera organización en gremios o sindicatos. A consecuencia de su progresiva unificación, los obreros hicieron sentir sus reclamos de mejoras de salarios y disminución de las largas jornadas.
Numerosas huelgas en 1905, que paralizaron varios miles de trabajadores:
La de Ferrocarril Central, la de Tranviarios, la de zapateros, la de los portuarios, carboneros y otros gremios, la de las costureras que trabajaban de 12 a 14 horas para ganar $ 1 por día, las chalequeras y pantaloneras $ 0.60, etc.
La ley de residencia argentina provocaba la huida hacia Montevideo de numerosos sindicalistas anarquistas que mantenían una constante prédica en los gremios locales y lograban la adhesión de nuevos obreros a las reivindicaciones generales.
En 1911 hubo 4 huelgas generales, 37 parciales y cerca de 20.000 obreros en conflictos, lo que demostraba una acentuación de las tensiones sociales aquellas que Batlle pensó en Europa que eran necesario eliminar.
La  huelga más importante del período fue protagonizada por los tranviarios en 1911, reclamaban aumentos de salarios y reducción de las extensas jornadas de trabajo. Hubo enfrentamientos violentos con la policía, que protegía a los “rompe huelgas” contratados por la empresa inglesa  para suplantar a sus trabajadores habituales. Hubo paros solidarios de otros gremios, y luego de larga contienda los trabajadores consiguieron mejorar el salario y disminuir su jornada a 9 horas.   
La legislación laboral y social que implantó Batlle, hizo que en 1914 sólo se registrara una huelga general, una parcial y resultaran afectados sólo 1.300 obreros

Las condiciones de la vida obrera eran precarias; el trabajo de los adultos estaba mal remunerado y en muchas industrias se empleaban a niños. En 1911 había registrados 1.131 menores de 15 años como trabajadores en la industria y el comercio. El diputado Emilio Frugoni denunciaba la existencia de una fábrica textil en Capurro donde había niñas de 10 años de edad trabajando 10 horas diarias por un salario de 15 centésimos; las tejedoras de 15 a 18 años ganan 40 centésimos diarios. En las fábricas de fósforos, las obreras  ganaban de 20 a 30 centésimos diarios., en las casas de confecciones las costureras percibían 8 pesos mensuales.
En uno de los primeros informes de la Oficina Nacional de Trabajo, se describía así la actividad de los niños:
“ Falanges de niños de aspecto triste y enfermizo, vestidos pobremente, descalzos, trabajando jornadas de 8 horas, soportando una temperatura promedio de 50º acarreando las piezas elaboradas o cerrando o abriendo los pesados moldes en un ir y venir fantástico, tiznados y jadeantes como pequeños seres dantescos, pasando junto a la incandescencia del quemante humo,..cuando termina la jornada que a los mismos adultos fatiga enormemente; y todo ello para ganar 20 o 30 centésimos a lo sumo.”
En cuanto a los horarios de trabajo, la situación no era mejor, los tranviarios cumplían jornadas de 15 o 16 horas, los panaderos llegaban a las 18/19 horas diarias, y trabajando de noche; los empleados de comercio no tenían horario fijo pues este dependía de la voluntad del patrón.
La clase obrera se movilizó mediante paros y huelgas para mejorar su situación. Ejercicio 5: Describe en 4 oraciones el contexto socio-laboral en el 900.   

Pensamiento de Batlle sobre las Huelgas, los agitadores, la
explotación y la relación entre el capital y el trabajo.

      “generalmente lo que el obrero gana, tanto en la fábrica como en la cantera, como en el campo, es la cantidad mínima que necesita para sostenerse, y esa cantidad mínima no es, no puede ser, el valor de su trabajo! El obrero se gasta físicamente, da todo lo que puede dar, por una mala comida, por una mala vivienda, por mucho menos de lo que necesita para mantener a su mujer y a sus hijos, pues es notorio que los hijos de los obreros no siempre pueden crecer y cundo crecen, crecen raquíticos y marchitos” (Machado, 52) Ejercicio 6: ¿Cómo ve Batlle la situación del obrero? 
·         “Conviene hacer notar que en esta lucha entre obreros y patrones no debe verse una verdadera lucha de clases como algunos parecen entenderlo, examinando superficialmente las cosas. No es raro que un obrero, por su esfuerzo constante y ayudado por la fortuna, se transforme en patrón y tenga que seguir la corriente de todos los patrones, ni es imposible que un patrón o alguno de sus hijos concluya por ser obrero. De manera que en el fondo, no hay razón alguna para que patrones y obreros se traten como adversarios irreconciliables” (16 de junio 1905) Machado,pag.52
·         “No creo que el bien del obrero y el interés de la industria y del capital sean antagónicos. Creo, al contrario, en una armonía superior. Estoy seguro de que, propendiendo , por un lado, a mejorar las condiciones de la existencia de aquel, y por otro, al desarrollo de éstos, trabajaré  por el bien de todos” 
·         “Nosotros, pues, en vez de ser enemigos del capital, lo que queremos es hacerlo más inteligente, más vibrátil, más humano!  Lo único que le decimos es que proceda de otra manera, que se multiplique  todo lo que quiera, pero no sacrificando precisamente al hombre… Ejercicio 7: ¿Qué piensan  Batlle sobre la relación entre capital y trabajo?
       Sobre las huelgas y agitadores: “Aún admitiendo que los huelguistas dirigidos por elementos extraños a su gremio, esa no sería razón suficiente para considerar  a la huelga como poco fundada… Lo único que esto significaría es que los huelguistas no se consideraron capaces  para defender personalmente sus intereses, y se hacen representar en sus gestiones reivindicadoras por personas que creen aptas y más ilustradas… eso es lo que hacen todos los días los que tienen que pleitear ante nuestros  tribunales… Gracias a esos agitadores, los albañiles han obtenido hace muchos años horarios razonables” (pág. 46, Machado)
      Frente a la huelga en el puerto (1905)”El presidente de la República no podía asumir en esta emergencia otra actitud que la que ha adoptado, la única que por lo pronto puede corresponder a los poderes públicos. Hacer respetar el derecho de los unos negándose a trabajar, el de los otros resistiéndose a las pretensiones de aquello, y finalmente amparando el derecho  al trabajo,  a todo aquel que quiera hacerlo.

      “Es claro que si la huelga llega a prolongarse, si llega asumir tales proporciones que venga a ser una verdadera perturbación para el Estado, en su orden interno, en sus industrias o en sus finanzas, el Gobierno deberá intervenir para hacer cesar una situación anormal y hasta peligrosa”  Otro Ejemplo: En Pando una huelga de trabajadores 
Ejercicio 8: ¿Qué te parece lo que dice Batlle sobre la huelga y los huelguistas?
       de la construcción recibe la respuesta de la represión. “a machetazos y rebencazos” “la policía obliga a los canillitas… a arrodillarse después de haber esparcido granos de sal gruesa, y como esto fuera poco se colocan en las manos de aquellos hierros pesados para que los débiles cuerpos hagan más presión y hacer así más dolorosa la situación de los torturados”(Machado, pág. 50)
Ejercicio 9 ¿Qué opinión te merece?
      “Limitar, en general, la acción de los agitadores, no es sólo limitar la sociedad, es limitar el progreso, es enfrentar en germen toda nueva idea, idea que por más perturbadora que parezca en un momento dado, puede fructificar en un porvenir más o menos lejano, empujada y propagada por agitadores  …el mismo Jesús…no fue en su tiempo más que un atrevido agitador. Y agitadores son y serán en todas partes los que se levantan contra el criterio dominante para señalar nuevos rumbos” (Machado, pág. 46)
 Ejercicio 10  ¿Cómo entiende Batlle a los agitadores?
Reforma Social
·           Ley de 8 horas (1915)
·         Licencia por maternidad (1915)
·         Protección al menor (1915)
·         Descanso obligatorio (1915)
·         Prevención de los accidentes de trabajo e indemnización (1914-1920)
·         Salario mínimo a los trabajadores rurales (1923)
·         Pensión a la vejez (1919)
El camino hacia las 8 horas
En febrero de 1905 los representantes nacionalistas Carlos Roxlo y Luis Alberto de Herrera habían presentado en Cámara un proyecto de ley de trabajo que fijaba la jornada en 10 horas, limitaba el trabajo de las mujeres y los niños, compensaba accidentes de trabajo y establecía normas mínimas de higiene en los talleres.
En 1906 el presidente Batlle envió a la asamblea general un proyecto similar que establecía lo siguiente:
“El trabajo de los obreros de toda empresa en que el esfuerzo se efectúe intensamente y sin interrupción, no durara más de 9 horas en el año actual, ni de 8 en los años siguientes. Los trabajadores del comercio que realizan interrupciones no durara más de 11 horas en el primer año ni de 10 en el siguiente. Los menores entre 16 y 18 años no podrán exceder las 7 horas y media de trabajo y los menores entre 13 y 16 años las 5 horas. No se admitirán menores de 13 años en los establecimientos de trabajo. Todo obrero o empleado gozará de un día entero de descanso por semana. La mujer gozará de un mes de descanso después del parto”.
Eran éstas las primeras normas que habría de llevar a cabo más tarde, durante su segunda presidencia pues en el primer período no se registro mayor preocupación por las cuestiones sociales. La policía de Montevideo, incluso , al proteger la libertad de trabajo con todo rigor, llegó a disparar contra los huelguistas tranviarios que luchaban  por mejorar las condiciones de trabajo y la reducción de su jornada laboral durante 1906.

  La ley de 8 horas
Nuevamente en la presidencia, Batlle remitió otro proyecto el 26 de junio de 1911. Por él se terminaba con el año de transición de 9 horas, basándose en que varios gremios habían conquistado ya la jornada de 8 horas. La diferencia entre las ocupaciones era igualmente eliminada.
Se alargaba la licencia por embarazo a 40 días. El descanso obligatorio era un día cada 6, no se podía pasar las 40 horas en 5 días de trabajo. Se
Modifica la vigilancia del cumplimiento de la ley. Mientras que en 1906 le competía a la policía, ésta la dejaba a cargo de 25 inspectores especiales designados “entre las personas que inspiren confianza a los obreros”.
La ley definitiva recién se voto el 17 de noviembre de 1915, bajo la presidencia de Feliciano Viera, recogió lo esencial del proyecto de Batlle con algunas pequeñas modificaciones: un día de descanso cada 7, y máximo de 48 horas semanales de trabajo.

 Recuerda cuando estudiamos consecuencias sociales de la revolución industrial y la respuesta del movimiento obrero.
Las clases obreras de Inglaterra, Francia y Alemania, las más antiguas y desarrolladas de Europa, habían iniciado el siglo con intensas movilizaciones en procura de la reducción de la jornada de trabajo y de la mejora de sus condiciones laborales. Algunas de estas luchas fueron presenciadas por Batlle durante su estada en Europa. ¿Para qué le sirvió esta experiencia a Batlle?                       

  Ejercicio 11 :
¿Cuáles son las condiciones de trabajo del obrero?
¿Qué hicieron los trabajadores para cambiar su realidad?
¿Por qué se plantearon varios proyectos de ley sobre el horario y condiciones de trabajo?¿Qué importancia tiene?
¿En qué consistió la ley de 8 horas?   

  Frugoni recordaba “La ley de 8 horas estuvo estancada 6 años en el senado batllista, la del trabajo de las mujeres y niños lleva ya trece años de estancamientos. El salario mínimo también fue proyectado por el diputado socialista ¿Qué hizo el batllismo con esta reforma? Dejarla dormir diez años en las carpetas parlamentarias.” Machado , pág.40)
La posición de los comerciantes e industriales

Los empresarios industriales y comerciantes presentaron a la Asamblea General una extensa nota en contra de la ley que se estaba considerando, donde exponían los siguientes argumentos, entre otros: la producción se encarecía
al imponer el aumento de número de obreros para la ejecución del mismo trabajo, peligraría el mercado de exportación por el encarecimiento de nuestros productos; no seria posible extender la misma jornada a todas las industrias, los obreros de campaña emigrarían hacia Montevideo atraídos por la jornada más corta.

Ejercicio 12: Explica cuál fue la reacción de los comerciantes e industriales frente a la aprobación de  ley de 8 horas


Aspectos económicos: estatismo , nacionalización y lucha contra el capital extranjero
Realizaciones:

·         Estatizaciones y nacionalizaciones:
·         Bco República(1912)
·         Bco Hipotecario(1911)
·         Bco de Seguros del Estado(1911)
·         Usina Eléctrica del Estado(1912)
·         Creación de Ferrocarriles del Estado (1912)
·         Frigorífico Nacional (1928)
·         UTE (1931)

La fundamentación o razonamiento Batllista

El principio ideológico Batllista era que los servicios públicos esenciales debían estar en manos del Estado. Varias razones apuntaban en Batlle esta convicción: el Estado era el organismo representativo de la sociedad, es decir, de todas las clases sociales, y estaba por encima de sus disputas[1]; el estado debía intervenir allí donde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero, porque no estaba guiado por el afán de lucro sino de servicio público; el Estado tenía el deber de sustituir en lo posible a las empresas extranjeras que se llevaban la ganancia fuera de fronteras debilitando así al país.
Para la concepción Batllista, pues, el capital privado manejando a una empresa pública podría herir a la sociedad de varias maneras: poniendo su interés particular antes que los intereses generales de la población, estableciendo una administración insuficiente, o por el contrario monopólica, en desmedro del interés nacional o creando problemas sociales por su continua oposición a sus obreros y funcionarios...
Es que el capital extranjero residente en el país, fundamentalmente inglés, era muy poderoso. En ferrocarriles, gas, agua corrientes, la inversión subía a 21 millones de libras; y otro tanto había invertido en empresas industriales y comerciales. Esos 40 millones de libras representaban más de 200 millones de pesos uruguayos, suma enorme dentro de nuestra incipiente economía comercial e industrial. Por ello el Batllismo prefirió en algunos casos no enfrentar esa poderosa corriente de intereses sino rodearla, hacerle la competencia, debilitarla de a poco, estableciendo ,por ejemplo, carreteras paralelas a las vías férreas inglesas para compartir con ellas y obligarlas a bajar los fletes, o creando los primeros ferrocarriles estatales con el mismo fin.
La lucha del Estado contra el “empresismo” inglés, como lo denominaba Batlle, se vio facilitada porque recurrió a la otra gran potencia rival, Estados Unidos, en busca de empréstitos y abastecimiento, y por la guerra mundial que debilitó a Inglaterra y le impidió mantener la hegemonía económica en estas regiones.       
Ejercicio 13: ¿Cuáles son los argumentos dados por el Batllismo para estatizar y nacionalizar?

Aspectos económicos: Estatizaciones y Nacionalizaciones. Algunos ejemplos:


a) Estatización del Banco República  
En la carta orgánica fundacional del Banco(1896) establecía su capital en 10 millones de pesos; 5 lo ponía el Estado y los otros 5 quedaban a disposición de los particulares que quisieran integrarlos. Ésta última mitad no fue vendida, tomando en 1911 la iniciativa Batlle de un proyecto de ley que establecía las siguientes modificaciones: elevar el capital bancario de 19 a 20 millones de pesos, integrarlo con el capital (público) ya existente y con las utilidades anuales; éstas se aplicarían totalmente al principio, y hasta el 50% después destinándose el resto a renta generales. La emisión del papel moneda podía llegar al triple del capital integrado, pero manteniendo siempre un encaje metálico(oro) de por lo menos el 40% de esa emisión.  
Durante las 3 primeras décadas del siglo( 1896- 1927) dio utilidades al país por valor de 29 millones de pesos contribuyendo con sus superávit, como los demás entes autónomos de la época, a financiar el presupuesto nacional.
b)     Estatización del banco Hipotecario
Desde que la función del Banco era de regulación del crédito sobre inmuebles, influyendo también en la industria de la construcción y en los negocios territoriales del medio rural, su papel era demasiado importante como para que quedara en manos de ávidos especuladores en busca de fáciles ganancias. De allí la rápida intervención del Estado, a través de
un proyecto de ley enviado por el ejecutivo en 1912 para controlarlo y pasarlo a sus manos.
La ley autorizaba  al poder Ejecutivo a comprar las 35.000 acciones circulante por vía amigable si era posible, o por expropiación judicial


c)      Monopolio de la energía eléctrica (1912)

La Usina Eléctrica de Montevideo fue administrada por particulares desde 1887 a 1997; en ésta fecha hasta 1906 paso a la administración provisoria del Estado, reorganizando el servicio. Por el proyecto de ley de 1911, el poder ejecutivo pedía la transformación de la “Usina Eléctrica de Montevideo” en “,Usinas Eléctricas del Estado”, fundando un nuevo monopolio con la generación y distribución de energía.
Las ventajas eran notorias: no habría evasión de capitales al exterior como cuando la empresa era manejada  por particulares extranjeros; preocupado por mejorar el servicio, y no por la ganancia, el Estado habría de extender las líneas para beneficiar a más amplios sectores de la población ( barrios alejados, por ejemplo donde la empresa privada no tenía interés en ir); podrían rebajarse las tarifas, ya que el objetivo no era el lucro sino el aumento de la generación y distribución de energía.
a)       Aumentó el número de suscriptores: de 12.000 en 1911 subieron a 76.000 en 1924, y las tarifas fueron rebajadas de $ 0.25el KW  en 1905 a $ 0.12 el KW en 1916.  
Ejercicio 14:

a)¿Por qué es importante según el Batllismo tener bancos de propiedad del Estado?
Y particularmente ¿por qué el Banco Hipotecario tenía que ser estatal?

b)¿Cuáles son las ventajas que permite el monopolio estatal de generación y distribución de electricidad? ¿A quiénes favorece?
Busca la respuesta en el texto c.


[1] Es en el período Batllista que comienza a construirse la idea de la autonomía del Estado con respecto a las clases sociales. También muy vinculada a la idea  del policlasismo de los partidos tradicionales . Nos obliga a responder sobre el papel de Estado  y los partidos  políticos en relación a las clases sociales. ¿Cuáles son los componentes que debemos tener en cuenta para caracterizar  y definir el tipo Estado ?¿El “Progresismo Batllista” que intereses de clase representaba y expresaba? ¿Cambia la caracterización de Estado Capitalista cuando cambian  los partidos políticos que la administran? ¿Existen  márgenes de acción de los partidos políticos dentro del Estado capitalista?

d) Ferrocarriles del Estado(1915)

 En esta época, las líneas férreas del Uruguay alcanzaban a los 2.500 quilómetros de extensión; estaba íntegramente en manos de compañías inglesas, la principal de las cuales era el Ferrocarril Central del Uruguay. Mediante acuerdos y construcciones propias, éste casi monopolizaba el tráfico ferroviario en la República.
Varios inconvenientes graves para el país presentaba este sistema de explotación: 1) provocaba fuertes gastos al Estado que garantizaba un interés mínimo de 3.5% sobre 1.700 Kms. de vía 2) Todas las ganancias, incluida esta subvención estatal, iban al exterior como pago de dividendos a los accionistas de los ferrocarriles ingleses, lo que representaba otra sangría considerable para nuestra economía 3)Las empresas llevadas por su afán de lucro, prestaban un servicio malo y con fletes muy elevados, que incidían negativamente en el desarrollo de la producción agropecuaria.
Está vez el enfrentamiento a tan poderosos capitales ingleses no fue directo, como en el caso de los seguros, sino que trato de atacarlos indirectamente, construyendo carreteras paralelas a las vías férreas. Aprovechando el gran crecimiento del transporte automotriz y el ingreso al país, cada vez más acentuado, de autos y camiones, se empezó a canalizar por ese medio el trasporte al puerto de Montevideo la producción agropecuaria del interior. La existencia de otro medio de transporte era una forma de quebrar el monopolio ferroviario y a obligar a bajar los fletes ante la competencia.
Otro medio fue buscar la creación de ferrocarriles estatales. En este sentido hay que anotar dos iniciativas que surgidas en este período de gobierno, fueron la base de los  futuros ferrocarriles del Estado:1) En 1912 el gobierno aprobó la formación de un fondo permanente para la construcción de ferrocarriles nacionales.2) La otra en 1914, autoriza al poder ejecutivo a adquirir las acciones del ferrocarril y tranvía del norte que estuvieron en manos de los particulares. Lo importante de esta compra radicaba en que ese ferrocarril entraba a Montevideo (en la Tablada), con lo cual se rompía el monopolio que del acceso a la capital tenía el Ferrocarril Central.     
Ejercicio 15: ¿Cuál es la importancia de qué los ferrocarriles estén en manos del Estado?¿ Cuál es su incidencia?¿A quiénes afecta?
e)  Monopolio de los seguros. Banco de Seguro del Estado(1911)
Lucha contra el capital extranjero
En este campo el Estado tenía un doble interés: 1)hacer bajar los muy elevados   precios de los servicios que las empresas extranjeras prestaban . 2)Dificultar o impedir la salida de importantes capitales del país, porque ellas exportaban totalmente sus ganancias a las casas matrices con sede en el exterior. Para  cumplir con ambos objetivos es que el Estado desarrolló su política de lucha contra el “empresismo”inglés.                           
Ejercicio 16:
A)Explica el por qué de la lucha contra el capital extranjero.
B)¿ Por qué a tí te parece que el gobierno de Batlle crea el Banco de Seguros del Estado?
En abril de 1911 el poder ejecutivo envió al parlamento un proyecto de ley por el cual el Estado  pasaba a monopolizar todos los seguros que se realizaban en el país, pues , el seguro era una función pública que el Estado debía monopolizar por las mismas razones que administraba el Banco de la República o la Usina Eléctrica de Montevideo.
El proyecto declaraba monopolio del Estado los seguros de incendio, marítimos, agrícolas, ganaderos, de vida y en genera contra todo riesgo. Se crearía con tal finalidad el Banco de Seguros del Estado.
Hasta ese momento, el negocio de los seguros era explotado por empresas nacionales y especialmente inglesas. En el cuatrienio 1907-1919 habían realizado seguros por un monto superior a los 140 millones de pesos y cobrado prima a los asegurados que sobrepasaban el millón de pesos anuales, lo que demuestra los enormes capitales que manejaban.
Muchas veces esas compañías no comprometían en el país ningún capital, ya que las primas cobradas les bastaban para cubrir los gastos producidos por los siniestros. Incluso había compañías
cuyo capital activo se reducía a un modesto escritorio ubicado en una calle céntrica, donde trabajaba solamente un gerente y un portero.
Además, como empresas cuya única finalidad era la ganancia y no el servicio a la sociedad, cubría sólo los seguros más redituables y se negaban a tomar los que aparejaban mayores riesgos.
Sólo el Estado- y aquí está la clave del pensamiento de Batlle sobre el papel de las empresas públicas- que no busca la ganancia, y que tenía la obligación de cumplir con una finalidad social, podía hacerse cargo de este rubro con beneficio para la colectividad. Cubriendo todos los seguros, podía compensar la perdida que produjera uno con las ganancias que podría provocar otro y la sociedad podría ser debidamente amparada. Y se evitaría, la remesa de las enormes ganancias de las empresas inglesas al exterior.
¿Cómo reaccionó el gobierno inglés? La legación inglesa en nuestro país dirigió una protesta en la que anunciaba que su gobierno apoyaría las reclamaciones de las compañías inglesas afectadas. Esa intervención diplomática de la mayor potencia de la época detuvo el monopolio estatal de todos los seguros (marítimos, de vida, quedaron exceptuados) y las compañías inglesas siguieron operando.
Apenas instalado, el Banco de Seguros adquirió todas las operaciones de las demás  compañías referentes a seguros contra accidentes de trabajo(protección al obrero) y contra el granizo
(protección a los agricultores), adquiriendo el monopolio de hecho y de derecho sobre ellos.
Algunos resultados, a los 2 años, el monto de los capitales que ya había asegurado se elevaba  a 50 millones de pesos, su fondo de reserva subía a 370.000. Hasta 1926 dio al Estado una ganancia de 9 millones de pesos, y extendió la práctica de los seguros con evidente beneficio para toda la sociedad. 
c) ¿Con qué objetivo interviene la legación inglesa en nuestro país?


Sobre educación            Extensión ý gratuidad de la educación

“En la enseñanza Secundaria el estudiante debía pagar un derecho de inscripción de dos pesos por
Materia, y al finalizar el curso otros dos pesos por cada examen. En la enseñanza universitaria ambos tributos
subían a tres pesos cada uno.
Esos derechos por matricula y examen hacían que los gastos por cursar secundaria fueran los
siguientes: primer año, $ 32; segundo año, 440;  tercer y cuarto años, $ 44. Los dos años de
Preparatorios insumían $ 70.
En la enseñanza superior los costos variaban según la facultad. En Derecho, $ 148; en Medicina,
$ 228, en Arquitectura, $ 342, en Comercio, $ 228.
Como en secundaria los cursos duraban 8 meses, cada uno de ellos costaba $ 4 o $ 5 mensuales,
cifra elevada si tenemos en cuenta que los salarios promedio de la época oscilaba entre $ 30  y $ 40
mensuales. A ello había que agregar los gastos de libros, ropa, utiles,etc…Era evidente que sólo los
hijos de la clase media acomodada y alta estaban en condiciones de acceder a la cultura y a la
formación profesional.
Eso fue lo que se quiso superar por el proyecto de ley del poder ejecutivo, remitido a la asamblea
en 1914, por el que se establecía la exoneración de tributos en Enseñanza Secundaria y la facultad
irla otorgando a los universitarios. Para compensar el déficit resultante en los ingresos del estado
se creaba un recargo en la constitución inmobiliaria de l0s propietarios ausentistas.
Ante la oposición de algunos legisladores nacionalistas, el proyecto recién pudo ser aprobado
en 1916”
  Creación de  la Sección Femenina

“En la pedagogía y en las costumbres nacionales estaba arraigado el principio de la separación
De sexos en las escuelas particulares y aún en las del Estado a partir del tercer año.
Reconociendo, aunque no compartiendo, esta realidad social, fue que el poder ejecutivo pidió autorización al
Asamblea para la creación de una sección especial dentro de la enseñanza secundaria y
Preparatoria destinada exclusivamente al sexo femenino”
                            
 Liceos departamentales

Con la finalidad de extender la educación al interior del país y evitar el desarraigo de los alumnos.
Decía el mensaje del poder ejecutivo” Es el medio de que los alumnos de los departamentos de los
alumnos de los departamentos permanezcan en sus respectivas localidades, en vez de radicarse en
Montevideo, como ocurre actualmente”
Ya en 1906 había autorizado  se había autorizado la creación de liceos departamentales n el interior de la republica.
 La carencia de recurso paralizó la iniciativa. Fue retomada en los primeros meses de la segunda presidencia de
 Batlle, y aprobada por la asamblea a fines del 1911”

 Escuela Industrial

En un intento de reorganizar y transformar la Escuela Nacional de Artes y Oficios del poder
Ejecutivo planteó la necesidad de crear varias escuelas industriales primarias y una superior.
“Uno de los deberes apremiantes del estado consiste en orientar las vocaciones manuales,
Estimularlas, organizar profusamente por la cultura de la inteligencia y del músculo por la
preparación técnica y la formación de la destreza manual, a la población obrera del país….La formación del
obrero no puede ser la obra exclusiva de la fábrica”

 Comisión Nacional de Educación Física
 
“En 1911 se creó la Comisión Nacional de Educación Física con el objetivo de organizar concursos
deportivos, fundar campos de juegos y plazas de deportes y planear la educación física de la
Escuela primaria” Extraído de Benjamín Nahum”.La Época Batllista” Tomo VI. Historia Uruguaya. Ediciones
Banda Oriental. Montevideo.1996 pp.54-56

  Ejercicio 17:

a)       Teniendo en cuenta el pensamiento Batllista:
- ¿Cuáles fueron las razones que impulsaron la extensión de la educación?   -¿Por qué se crea la sección femenina?
-Explica porqué se crea la Escuela Industrial.

Bibliografía:

·         Barran – Nahum “El Uruguay del Novecientos” Ed. De la Banda Oriental. 1990
·         Méndez Vives, Enrique “El Uruguay de la Modernización 1876-1904”. Ed. Banda Oriental .2011
·         Machado, Carlos “ Historia de los Orientales” T. 3. Ed. Banda Oriental. 1997
·         Nahum , Benjamín “La Época Batllista 1905 – 1929” Ed. Banda Oriental. 2011

Cuadernos de Marcha “Batlle” Nº 32, diciembre 1969.
Cuaderno de Marcha “Batlle” Nº 31 , Noviembre 1969.