lunes, 30 de julio de 2012

Desde la constitución del 30 a la Modernización en el Uruguay


Repartido de Historia Nº 4: Desde la Constitución del 1830 hasta el proceso de Modernización en el Uruguay. Julio-Agosto
Tercer año. Liceo Pinar II. Prof. Eduardo Sánchez.

Principales características de la  Constitución de 1830:

.Su creación se inspira en los modelos de constituciones europeas y latinoamericanas de la época.
.Fue censataria porque se exigía como condición para ser representante o senador la posesión  de fortuna y se excluye a la mayor parte de la población del derecho a la ciudadanía (analfabetos, sirviente a sueldos, peón, jornalero, soldado de línea, mujeres, ebrios consuetudinarios).
. La elección del presidente quedaba en manos de la Asamblea General, combinando sus funciones legislativas con la electoral.
.No fue clara en lo que se refiere a la libertad religiosa y definió la Católica Apostólica Romana como religión oficial.
.Omitió algunos derechos individuales esenciales como el de reunión y asociación.
.Fue muy rígida en el proceso de reforma porque se requería  un trámite que duraba tres legislaturas (tres gobiernos): una la proponía, otra estudiaba y la tercera la aprobaba o lo rechazaba.
. Duró 87 años.
                      
             La realidad legal enfrentada a la realidad natural

En 1830 – escribe Zum Felde- la realidad social del país es netamente caudillesca. Es éste un país semidesierto, sin alambrados y sin caminos; sin agricultura que cree hábitos sedentarios y pacíficos, al mismo tiempo que intereses conservadores, sin más vías y medios de comunicación que el caballo y la carreta; con costumbres musculares y púgiles generadas por la faena pecuarias; sin más centro de asociación que la pulpería, ni más autoridad reconocida que la del caudillo. La acción de la autoridad legal casi no puede ejercerce en ese desierto, con tan largas distancias cortadas a montes y serranías.
....Aquí, en Uruguay, el gaucho ecuestre y bravo, acostumbrado a pelear, que ha hecho al país con su brazo y con su sangre, que no tiene apego al terrón que no cultiva, romántico del valor y duro para la muerte, no puede ser encajado en la legalidad convencional , por las condiciones en que vive , ni puede ser desechado, por su carácter y su tradición” Alfredo Castellanos. Historia Uruguaya-“La Cispatina, la Independencia y la República Caudillesca” ( 1820-1838), Tomo III, Ed. Banda Oriental, Montevideo, 1994, página 88.

1)Ejercicio¿Cómo describe Zum Felde la realidad social del país en 1830?


 “La constitución de 1830- escribe Zum Felde-, impone al país una armazón legal teórica y arbitraria, como si fuera una asociación de hombres que recién comienza, sin antecedentes, sin costumbres, sin tendencias, sin nada existente. Para los constituyentes el país comienza ese día,en virtud de un libre contrato, y toda la vida anterior no cuenta para nada...El país que van a constituir...tiene sin embargo una constitución real, natural, viva y de hecho. Está determinada por todos los factores que la constitución escrita y postiza no puede anular: sus condiciones económicas, sus circunstancias históricas, sus caracteres...” Idem  página 85

 2) Ejercicio  ¿Por qué Zum Felde afirma que la constitución de 1830 impone al país una armazón legal teórica  y arbitraria?                                                    

 El    Caudillo

“El caudillo es un gaucho como los demás, por sus sentimientos y hábitos ,pero más inteligente, más enterado, más enérgico, más emprendedor; su prestigio le viene de la superioridad de sus condiciones respecto ala masa. El gauchaje deposita en él su confianza política, es una delegación de soberanía hecha de un modo tácito, sabe que donde esta el caudillo esta su causa. Si él se levanta le siguen; muchos no saben bien por que pelean pero están con su caudillo ...Cada pago tiene su caudillejo, cada región  o conjunto de pagos su comandante a que responden los caudillejos; el país o conjunto de regiones su caudillo nacional, al que responden los otros caudillos menores. Este
Caudillo nacional es el verdadero jefe del país, en él residen la autoridad y la fuerza” Idem. Página 88.

 3 )Ejercicio  ¿Cómo define al caudillo Zum Felde?

   La visión de los doctores

“La actitud de la minoría ilustrada de la ciudad- vinculada por sus intereses al capital franco-inglés- imbuida en el espíritu del puerto, atenta a todos los rumores y modas de la Europa liberal... despreciaba lo nativo como bárbaro y atrasado- recuérdese la frase de Andrés Lamas, calificándolos de buitres de los pueblos-...” W. Reyes Abadie, La Estructura Política del Caudillismo, El Uruguay Visto por los Uruguayos II, Página 37-38.

 4 ) Ejercicio¿Cuál es la visión de los doctores acerca de los nativos? 

Algunos datos sobre  el Uruguay en  1830 :
                
         Total de habitantes en 1830 -----74.000.                                         
                                  Montevideo------14.000
                                      Interior ------- 60.000
 Entre 1833 y 1841 llegaron cerca de 22.000 extranjeros (españoles, franceses , vascos, italianos entre otros) para establecerse en nuestro país.
En Montevideo de los 31.000 habitantes 5.400 eran franceses, 4.200 españoles, 3.400 argentinos, 2.500 africanos y 1.300 ingleses y alemanes. De cada 3 montevideanos dos eran extranjeros.

        Principales hechos entre 1830-1839:                  
24 de octubre la asamblea general eligió presidente a Rivera.
11 de abril  1831 “Salsipuedes” operativo militar etnocida contra los Charrúas.
Entre 1832 y 1834 Llavalleja y sus partidarios se levantaron varias veces contra el gobierno.
 24 de Octubre asume la presidencia interina Carlos Anaya. Rivera es designado Comandante General de la Campaña.
El 1de marzo de 1835 Manuel Oribe fue electo presidente. En 1836 suprime la Comandancia General de Campaña ocupada por Rivera. El 10 de agosto del mismo año se decreta “Tantos civiles como militares quedan obligados a usar un distintivo de color blanco. Con el lema defensores de las leyes.”
Los riveristas usaban por oposición en un principio el celeste- azul pero fue sustituido por el rojo. El 19 de Setiembre de 1936 se enfrentan por primeras las divisas balncas y coloradas en la batalla de carpintería, SEGÚN EL MITO TRADICIONAL Y DOMINANTE.
En 1837 Rivera inicia su segundo levantamiento contra el gobierno de Oribe. ¿Quiénes apoyaban  a Rivera? Los colorados, Unitarios argentinos, farrapos brasileños y franceses aliados desde octubre de 1838.
En octubre de 1838 Oribe es obligado a renunciar a la presidencia se refugia en Buenos Aires y Juan Manuel de Rosas lo recibe como el presidente legitimo del Uruguay.
El 10 de noviembre entra Rivera a Montevideo, declara la guerra a Rosas y en marzo de 1839 es electo nuevamente presidente.
Con estos hechos se iniciaba la Guerra Grande una gran prueba de fuego a la independencia del Uruguay.
La misma se divide en dos etapas:1) La ofensiva contra Rosas desde marzo de 1838  hasta la batalla de Arroyo Grande año 1842  triunfa Oribe sobre Rivera. 2) El Sitio de Montevideo desde 1843- inicio del sitio- hasta 1851 fin de la Guerra en nuestro territorio.   

Vocabulario usado en clase:
Divisa: Distintivo. Sirve para identificar a los distintos bandos( ej. blancos y colorados)
Economía precapitalista: Formaciones socioeconómicas anteriores al capitalismo. En el Uruguay se caracteriza por la permanencia de la mano de obra esclava, el trueque  y   prácticamente la inexistencia de una mano de obra asalariada en el medio rural. La propiedad privada de la principal  medio de producción ( la tierra) no esta consolidada, continua practicándose una economía depredadora y no productiva en el campo y el Estado aún no tiene desarrollado un poder coercitivo que  pueda imponer su autoridad en todo el territorio nacional.
Economía depredadora:No se practica ninguna actividad  productora,  si no extractiva. Simplemente se toma lo que se necesita de la naturaleza  sin tener en cuenta la reproducción de su existencia. Ejemplo las grandes vaquerias “caza de ganado” que se practicaban en nuestro territorio.
Economía dependiente: Esta condicionada por las relaciones desiguales del mercado mundial capitalista y por el rol que este le asigna a las economías dependientes.
Economía monoproductora: Especializada en una única  producción determinada por la división mundial del trabajo Ejemplo al Uruguay desde sus orígenes le ha correspondido dedicarse a la exportación de productos derivados de la ganadería
Guerra Grande: Conflicto bélico  e internacional que enfrentó nuestro país entre 1839 y 1851. Abarcó todo el territorio rioplatense, intervinieron países extranjeros: Argentina, Brasil, Francia ,Inglaterra y legiones italianas comandadas por José Garibaldi. Fue una lucha internacional donde se enfrentaron dos posiciones: blancos, federales, defensores del americanismo y colorados , unitarios apoyados por el imperialismo europeo.
Juan Manuel de Rosas: Latifundista y saladerista. Caudillo en defensa del federalismo y del americanismo frente al intervensionismo europeo. En 1829 sería el nuevo gobernador  federal de la Provincia de Buenos Aires y entre 1835 y 1852 tuvo la totalidad del poder de Confederación Argentina. Aliado fundamental de Oribe durante la guerra grande.   
Latifundio: Gran extensión de tierra en manos de un solo propietario
Oligarquía: Grupo reducido de personas que detentan el poder político o económico basándose en la posesión de grandes latifundios.
Producción extensiva: Baja productividad en relación a la una gran extensión  de tierra. No se aprovecha en su máximo rendimiento al suelo y no se invierte en mejoría ni en nuevas tecnologías que posibilitarían aumentar en mucho la producción.
Saladeros: establecimiento donde se salaba la carne y se realizaba el tasajo. Considera la primera actividad industrial de nuestro país.
Voto cantado: Se expresaba oralmente. No es secreto.

 Modernización en el Uruguay
                               
Proceso  de  Modernización en el Uruguay entre 1876 – 1886              

 Acercándonos al concepto de Modernización

“Las economías centrales- con Gran Bretaña a la cabeza-, procuraban adaptar las economías periféricas a sus propias necesidades. Concretamente: recibir materias primas y alimentos y colocar bienes manufacturados y capitales.
Para que las nuevas economías entren a este dinámico circuito económico –financiero, en el interior de cada país periférico  debían producirse cambios que lo adecuaran al mundo moderno. Cambios no sólo económicos; también político administrativos y culturales (...) Este proceso de adaptación y puesta al día suele denominarse modernización (...) A los gobiernos militares del período 1876- 1886 correspondió la tarea de crear las condiciones indispensables para la inserción del Uruguay en la órbita  capitalista británica” extraído de El Uruguay de la Modernización (1876- 1904).Enrique Méndez Vives. Ediciones Banda Oriental. Historia Uruguaya. T.5 Ediciones Banda Oriental. Montevideo. 1994
         
   5) Ejercicio:
            a)       ¿Qué buscan las economías centrales?
        b)      ¿Qué tipo de cambios se tenían que producir en el interior de cada país?
c)      ¿A que se denomina Modernización?
d)      ¿En qué período de tiempo y bajo que gobiernos se producen los cambios?                                                                  

    Los cambios internos

“Lo esencial de la economía nacional derivaba de la ganadería. Podemos deslindar cincos elementos que la determinaron: tres modificaciones técnicas, un hecho político y una situación social e ideológica.

Los cambios técnicos fueron: a) afianzamiento de la explotación ovina(1862-1868),b) cercamientos de los campos (1872-1882); y c)refinamiento de las razas bovinas (1887-1913) y racionalización de la empresa rural.

El hecho político fue la definitiva creación del Estado moderno y el afianzamiento del principio de autoridad, forjado por la experiencia militarista uruguaya (1876- 1886), que constituyeron los marcos políticos y jurídicos primordiales para este desarrollo económico.

Finalmente, el proceso de modernización fue impulsado con notoriedad por un grupo de presión, hacendados poderosos y progresistas, enucleados en la Asociación Rural del Uruguay. Fundada en 1871. Su ideología se convirtió en uno de los motores de la transformación rural.” José Pedro Barrán y Benjamín Nahum. Historia rural del Uruguay Moderno (1851-1885).Ediciones Banda Oriental. Montevideo

  6) Ejercicio: ¿Cuáles son los cinco elementos que determinan la economía nacional?

 Discurso de Lorenzo Latorre

“La grave crisis del año terrible y el interinato de Pedro Varela desembocaron en el golpe (de Estado) del 10 de marzo de 1876. Lorenzo Latorre, principal jefe militar, asumió el poder dictatorial con el título de Gobernador Provisorio (...)
El programa gobierno anunciado por Latorre era sencillo:
Mis opiniones personales son conocidas y así me honro de haber sido y ser individualmente colorado, tomando mí parte activa en las batallas que han ensangrentado la república, así también me hago honor en declarar que mi gobierno prescindirá absolutamente de nuestras discordias anteriores y de todo favoritismo de partido. Como partidista no quiero inaugurar en mi país, sino el gran partido de la moral pública, de la honradez administrativa, de la libertad en el orden, del respeto de la leyes y a todos nuestros derechos garantidos por nuestra constitución” Extraído de El Uruguay de la Modernización (1876- 1904).Enrique Méndez Vives. Ediciones Banda Oriental. Historia Uruguaya. T.5
  
7) Ejercicio
a) ¿Quién da el golpe de Estado?
 Escriban brevemente su pensamiento acerca de lo que entienden por golpe de Estado.
b)¿Cómo Latorre quiere que sea su gobierno? 

  Objetivos e instrumentos del régimen dictatorial

       Hacia la creación de Estado Moderno Capitalista

“Las disposiciones de la constitución de 1830 sobre la unidad del estado y atribuciones del poder central  no habían tenido hasta entonces aplicación real...En el mejor de los casos, la autoridad del gobierno se ejercía a través de los caudillos... A poco de asumir el poder, Latorre ordenó que varios cuerpos del ejército se distribuyeran por la campaña en apoyo de la policía. Estaba dispuesto a cortar de raíz el imperio del abigeo (hurto de ganado) y el matrerismo...El ejército que movilizó Latorre contó con el nuevo fusil Rémington, monopolizado por el estado (decreto de mayo de 1876). El arma tenía dos cualidades básicas-mayor alcance y rapidez de tiro, que desequilibraban la balanza de los enfrentamientos.
Otros medios usados fueron: Todas las capitales departamentales quedaron comunicadas, por medio del telégrafo. Latorre utilizó intensamente el telégrafo, importantísimo para el control y ejercicio de la autoridad sobre el país...Papel similar debía cumplir el ferrocarril, paro su avance era muy lento. Para 1880 el ferrocarril central llegaba a Durazno...La administración de justicia fue tecnificada...varios códigos fueron envoltura jurídica de la nueva realidad de un poder estatal que se quería más eficaz y expeditivo: Código de Procedimiento Civil y Código de Instrucción Criminal, ambos de 1878. También se entró en vigencia el Código Rural.
A partir de 1879, con la creación del Registro del Estado Civil, el Estado controló nacimientos, defunciones, matrimonios, legitimaciones y reconocimientos, sustituyendo a la autoridad eclesiástica.” Extraído de El Uruguay de la Modernización (1876- 1904).Enrique Méndez Vives. Ediciones Banda Oriental. Historia Uruguaya. T.5
         
  8) Ejercicio
a)¿Cómo logra Latorre el pleno ejercicio de la autoridad? 
b) ¿Con qué nuevos medios contaba el gobierno dictatorial de Latorre? 
c) ¿Cuáles son las nuevas funciones que cumple el Estado? 
d) ¿Qué importancia tendrá para el capital la consolidación del poder coercitivo del Estado?

                            La base social del Régimen dictatorial

“Latorre fue el personero de las clases conservadoras del país...En el medio rural, la década del 70 muestra  la pujante presencia de una verdadera clase de estancieros, producto fundamentalmente de la inmigración. Abundaban en ellos los apellidos ingleses y  franceses, muy unidos al triunfo del ovino. Este sector  prevaleció en el litoral del Río Uruguay, la zona más desarrollada de la campaña. Verdadera élite rural, se había aglutinado desde 1871 en la Asociación Rural. El nuevo concepto de la estancia como empresa  había sido introducido por ellos...La Asociación Rural  fue un pilar básico del  latorrismo, el dictador la consultó, en materia rural, en la práctica fue un organismo semi-oficial.
Pero el grupo mayorista lo formaban los estancieros tradicionales, cómodamente apegados a la producción rutinaria. Por su bajísimo costo, esta aseguraba suficientes ganancias, en  buena proporción dominaba eran brasileños o de ascendencia brasileña y dominaban en las zonas norte, centro y este. Si bien no estaban interesados por los cambios en la explotación ganadera, compartían con el sector progresista las aspiraciones de paz y el orden.   
        Factor importante en el ascenso de Latorre al poder, y sostén de su gobierno fue el sector del   
     gran comercio montevideano. Monopolizaba el oro, merced del dominio del comercio exterior,   
     siendo en consecuencia enemigo declarado del papel- moneda y del curso forzoso (querían que   
      toda la emisión monetaria tuviera respaldo en oro, a este sistema se le llamó patrón oro).
        También este sector estaba liderado por una nueva clase, producto de la inmigración. En ella    
        aparecen claros rasgos de la mentalidad capitalista. Se agrupan en torno al Centro Comercial y
       a la Bolsa de comercio.
        La élite rural y el gran comercio constituían típicos grupos de presión...van a ser, naturalmente
      sus  principales beneficiarios.” Extraído de El Uruguay de la Modernización (1876- 1904).Enrique Méndez Vives. Ediciones 
          Banda Oriental. Historia Uruguaya. T.5 Montevideo 1994.
        
 9) Ejercicio
   a) ¿Cuáles son las clases y sectores sociales que apoyan al régimen? 
   B) ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre ellos  
   c) ¿Qué objetivos perseguían?
  

                                Transformaciones en la economía y en la sociedad

                                                                  “Revolución del lanar”

Las escasas ovejas que existían en el país apenas si daban 500 grs.  de lana  por cabeza. La calidad era tan deficiente que se usaba para colchones y almohadas. La cruza con animales europeos era fundamental si se deseaba explotar para la exportación este tipo de ganado. Aunque hubo importantes introducciones de razas merinas antes de la guerra grande, triste fue su fin durante la lucha. Alrededor de 1860 se llegó a casi 3 millones de cabezas. Pero fue 1860 y 1868 que el gran salto, auténtica revolución económica, se produjo en nuestro país, su existencia fue estimad en 16 o 17 millones de ovinos (multiplicándose por 5). El rendimiento en lana y su calidad mejoraron en forma notable, llegando a 1,15 Kg. de lana por animal (duplicando su rendimiento),ahora se podía utilizar en la industria textil europea.*1 Información extraída de José Pedro Barrán, “Apogeo y crisis del Uruguay Pastoril y Caudillesco”. Historia Uruguaya. T.4
 
10)  Ejercicio:
¿A qué se le denomina “revolución del lanar”? ¿Qué cambios hubo en el uso de la lana?

 Consecuencias de la “revolución del lanar”

La explotación conjunta (del vacuno con el lanar) será uno de los rasgos más originales de la ganadería rioplatense. Capitalizó el medio rural, en 1872 se calculó que el ovino incrementó  en un 50% los bienes existentes en la estancia antigua. Mientras no se alambrara, el control debía realizarse por el hombre, todo conducía a la demanda de más brazos. Según fuentes de la época, la vieja estancia basada en el vacuno requería un peón cada 1000 animales, los que podían pastar en 2000 hectáreas. En esa misma extensión de tierra se podía tener entre 4.200 y 5.000 ovinos, repartidas en cinco majadas atendidas cada una de ellas por un  pastor, de lo que se deduce que el aprovechamiento de los campos para el ovino está en relación al vacuno de 5 a 1 y el nivel ocupacional de la estancia ovejera era 4 o 5 veces más elevado que el de la vieja estancia vacuna.
      Además el lanar fortaleció a la clase media rural porque necesitaba  5 veces menos campo que el vacuno  y económicamente rendía lo mismo o incluso más. Y ofrecía a los inmigrantes cuidadores del lanar una posibilidad de ascenso social porque su mano de obra especializada era muy bien paga. En poco tiempo se transformaban en productores.
      Con el lanar el Uruguay salió por completo de la “edad del cuero”.*1

 11)  Ejercicio:
¿Cuáles son las consecuencias más importantes que introdujo el  ganado ovino en el Uruguay? 
  

Una necesidad básica del nuevo estanciero- empresario.

La paz interna fue una necesidad en la nueva estancia que explotaba vacunos y lanares. La revolución (Guerra civil) destruía un animal que valía por lo que daba todos los años: el vellón, “la riqueza del porvenir”. Cuando en la revolución de las lanzas se desarrolle en el país entre 1870 y 1872, las quejas de los hacendados se harán  cada vez más amargas hasta adquirir un tono de amenaza dirigido hacia igual a caudillos blancos y colorados. Es que el estanciero caudillo fue sustituido por el estanciero –empresario. Ello se concretó cuando los hacendados fundaron la Asociación Rural del Uruguay el 3 de octubre de 1871, en plena guerra civil, con un programa que se resumía en pocas palabras: el orden interno era el fundamento económico.  Información extraída de José Pedro Barrán, “Apogeo y crisis del Uruguay Pastoril y Caudillesco”. Historia Uruguaya. T.4

12) Ejercicio:
 Explica por qué el programa de la Asociación Rural se puede resumir en la frase:
“El orden interno era el fundamento económico”. ¿Y qué relación tiene con los cambios   
   políticos y del Estado?

 El  cercamiento de los campos

 Argumentos económicos e ideológicos a favor del cercamiento de los campos    según  la  Asociación  Rural  del  Uruguay

      Una comisión  especial de la Rural, incitando al cercamiento, hacia estos cálculos en 1880 “...Se ahorrará también el sueldo de puesteros, que hoy con sus familias comen de 120 a 130 capones por año, lo que, (evaluado) por bajo, pueden calcularse, cuando menos en  $ 220. Si a esto se agrega un sueldo de $ 12 pesos por mes o sean  $144 por año, tenemos la suma de $ 364 anuales, por cada puesto, que con otros gastos de leña etc., pronto llegan a $ 400. Ahora bien, una estancia con seis puesteros tiene una salida sólo en puesteros de $ 2.400 por año. Véase pues la absoluta necesidad que hay de hacer cesar un gasto tan enormemente superior a lo que da el negocio y una vez por todas conviene hacer el sacrificio de cercar el campo, aun a costa de vender ganado”
 “Es suprimir gastos, hay necesidad de menos peones,....es uno dueño absoluto de su campo”
“Favorecía notablemente la cría del ovino: el asentamiento de las majadas en sectores delimitados tendían  facilitar el crecimiento y engorde del animal...”
“El cerco de alambre ha dado seguridad a la propiedad rural”
“Con el cierro queda la división bien hecha entre los que son terratenientes y los que viven en la condición de agregados, y éstos que son numerosos, deben perder toda esperanza de ser ganaderos...deben necesariamente doblar la cabeza sobre el arado que es su vida y su porvenir” extraído de(*2) Historia Rural del Uruguay Moderno. José P. Barrán y B.Nahum.

13) Ejercicio: ¿Cuáles son los fundamentos económicos e ideológicos para cercar los campos?
               
Importación de alambre, cuadras y suerte de estancia alambradas

                                                    Entre 1872 y 1882


 AÑO   IMPORTACIÓN                  VALOR           CUADRAS              SUERTES DE ESTANCIAS                   
 1872            2.052.250                         128.459                   29.700                                123
 1876             2.150.000                           -------                  31.000                                  129
 1877             6.646.743                        397.818                  96.300                                 401
 1879            10.290.295                       574.493                149.000                                 620
 1881            19.642.000                                                    284.600                              1.185

En 1879 existían 7.685 suertes de estancia en todo el país. Sí se alambraron 4.906 hasta 1882, quedaron sin alambrar 2.779,  es decir el 36% del total. Por lo tanto deducimos que se alambró el 64% de las estancias del país. De este 64% sólo el 13% lo hizo entre 1872 y 1876, el restante  87% lo realizó entre 1877 y 1882(*2)

Ejercicio14 ¿Por qué crees tú que durante esos años se aceleró el cercamiento de los campos?


                  Consecuencias sociales del cercamiento de los campos

Federico E. Balparda consideraba este problema en la revista  rural, en 1879: Cada estancia que se cerca, representa 10, 15 o 20 individuos o familias que quedan en la miseria, sin otro horizonte que una vida incierta, degradada por el servilismo del que tiene que implorar la caridad para vivir y alentando en su corazón odios hacia esos cercos, causa de su terrible estado, que quisieran ver destruidos, que como única esperanza alientan la risueña expectativa de una revolución que les permita la destrucción de todos”
“Existen en casi todas las propiedades rurales porción de familias que arrojadas de sus hogares, se ven forzados a detenerse temporalmente donde lo consienten, pero viviendo como los árabes o tártaros nómades, sin hogar seguro...De esta raza desheredada se forman los caudillos y sus secuaces, ignorantes, haraganes, no tomando interés por una patria que ha sido tan ingrata y tan poco previsora que las ha dejado sin hogar, ellos son un constante enemigo del orden y de la paz; son los pobladores de nuestras cárceles y el terror de los habitantes pacíficos de nuestra campaña”
“Así lo consideraba Ordoñana en 1879: Existe una agrupación que se ha denominado de la miseria porque se ha visto despojada de lo que constituye su fondo y ha sido despojada, porque sus títulos carecían de la rigurosa etiqueta de tantos años de registro.”
Nahum calculó el impacto del alambramiento de los campos sobre el trabajador rural,  desocupando aproximadamente 40.000 personas, para 1880 el 10 % de la población.

     15) Ejercicio: Resume cuáles son las consecuencias más importantes del cercamiento de los campos.
Historia Rural del Uruguay Moderno. J. P. Barrán y Benjamín Nahum. Ed. Banda Oriental.


  El  fin  del  gaucho

“Los gauchos, cuya raza, si  es que como tal podemos clasificarla, es una mezcla de raza india y de los conquistadores, han tomado de la primera su haraganería, sus hábitos salvajes, su crasa ignorancia;  y de la segunda, el orgullo infatuado, el servilismo bajo las apariencias de la independencia, y el horror al trabajo que ennoblece a la criatura y fortificara en el hombre las sanas ideas…Aún hoy, después de 50 años de la civilización y de progreso... millares de gauchos pasan su vida en la ociosidad, que, como se ha dicho siempre, es fuente de todos los vicios y de todos los males” Elsa Gatti y Yamandú Acosta.Historias de las ideas, nº 82, José P. Varela. FCU. 1988. Pág.15.
“No pasaba una semana sin que los diarios del interior denunciaran la muerte de personas por la propia policía que las había arrestado. Era tan corriente el hecho y se habían connaturalizado de tal manara las poblaciones con esa forma de exterminio que algunos de los jefes políticos no vacilaban en asumir la responsabilidad y la defensa de los atentados de sus subalternos.” Tomado de Eduardo Acevedo basado en datos de la prensa de la época.
El Ministro de gobierno José Maria Montero (hijo) confesaba en su memoria correspondiente a los años 1876-1878 que: El gobierno...no trepidó ante la presencia de tanta relajación moral...La persecución al criminal y a todo hombre vicioso y perjudicial por sus malos hábitos, se comenzó sin tregua ni consideraciones, y esa laboriosa tarea tan eficazmente secundada por los delegados del gobierno, ha sido de proficuos resultados para el país y bien recibidas por la opinión imparcial”
 Domingo  Ordoñana afirmaba:
“Va siendo habitable la campaña, lo que significa decir que se van resolviendo los problemas de seguridad en la vida y en la sociedad” Extraído de Historia Rural del Uruguay Moderno. J. P. Barrán y Benjamín Nahum. Ediciones Banda Oriental
   “Puede leerse en El Siglo 5/1/1877 ... Los asesinos Juan Santos y Cándido Saravia, que habían sido aprehendidos por el comisario de Treinta y Tres, al ser remitidos a Melo, trataron de fugar en el camino, siendo perseguidos por  dicho comisario que se vio obligado a matarlo, pues al ser cercados se resistieron” El Uruguay de la Modernización. Méndez Vives. Ediciones Banda Oriental.

16) Ejercicio:
- ¿Qué concepto tiene J.P. Varela sobre el gaucho?
-Teniendo en cuenta la información anterior  explica la frase de Ordoñana:
 “Se va haciendo habitable la campaña” 

 Mestización

Fue posibilitada por el avance del alambramiento...La importación de valiosos sementales europeos y argentinos fue práctica corriente entre la élite de la  Asociación Rural (con el objetivo de reproducción y cruzar razas para mejorar la calidad del ganado). Institución que a partir de 1887 llevó registros genealógicos...En 1883 se realizó la primera exposición ganadera nacional, en Montevideo. La participación de animales de la cabaña del presidente Santos, se ha interpretado como un símbolo de la comunidad de intereses y propósitos entre la élite rural y el gobierno militar.

17) Ejercicio: Averigua que son los registros Genealógicos. ¿A qué se le llama mestización?

 El Nacimiento de la escuela uruguaya

 PENSAMIENTO DE VARELA

“La educación, en verdad, es lo que nos hace falta, pero la educación difundida en todas las clases sociales, iluminando la conciencia oscurecida del pueblo y preparando al niño, para ser hombre y al hombre para ser ciudadano…
La escuela es, pues, la base de la Republica. Sin ella podrán sostenerse y vivir los gobiernos despóticos; pero las democracias sólo encontraran el desquicio y el caos mientras no eduquen a sus niños. Según  datos publicados últimamente  la republica tenía educándose en el año 1867  sólo 13.000 niños. Suponiendo que tengamos 300.000 habitantes, el número de niños que debiéramos tener en las escuelas, es de 60.000., es decir, que hay 47.000 niños que no reciben ninguna educación. Dentro de 10 años, cuando los niños de hoy sean hombres y suban al poder, esos 13.000 educados lucharan en balde tal vez, contra los 47.000 ignorantes, que crecidos en medio del embrutecimiento y al desorden saquearan nuestras ciudades y talaran nuestros campos.
Porque no es el hecho material  de aprender a leer y a escribir lo que le da a la escuela su inmensa importancia en el desarrollo de la sociedad; si no los beneficios indirectos que de ella se reportan. El simple hecho de asistir a la ESCUELA,de dejar la entera libertad que tenía en su casa, opera una profunda transformación  en el niño. En las horas de clase no se juega, no se grita, no se ríe cuando se quiere; hay un orden fijo, una regla establecida que el niño aprende a respetar. Cundo llega a hombre, esos hábitos adquiridos en los bancos del colegio, hacen que sin esfuerzo alguno se respete la ley y reconozca una autoridad superior a la pasión individual. Hay además en el hombre primitivo, una tendencia al mal que la escuela reforma. Los niños de nuestros campos un placer indecible en humillar a un muchacho más pequeño cuando por acaso lo encuentran en un camino. La escuela  ese sentimiento hostil. Acostumbrados a estar todo el día entre ochenta o cien niños de su misma edad sin que se lo enseñen y sin que ellos mismos lo comprendan, sienten que el sentimiento de sociabilidad se robustece en el alma. El espíritu pendenciero del hombre en estado natural se dulcifica así desde los primeros años y si no se destruye completamente al menos se aminora mucho.
La  escuela les da también otros hábitos sociales que tan directa influencia tienen sobre la moralidad de los hombres. No se va a la escuela con la cara sucia ni con los pies descalzos; no se asiste a la clase con el cabello desgreñado ni en mangas de camisa. El niño se acostumbra así a estar decentemente en sociedad. Cundo hombre, estos hábitos adquiridos en la infancia harán que respete a los demás y se respete así mismo. Presentándose siempre delante de los otros de una manera decorosa”
Conferencia pronunciada en la Universidad el 18 de setiembre de 1868. Elsa Gatti y Yamandú Acosta.Historias de las ideas, nº 82, José Varela. FCU. 1988. PP.30, 31

 Ejercicio 18  
¿Cuál es el papel de la escuela y de la educación según J. P. Varela?

  Sus principios: LAICIDAD, OBLIGATORIEDAD  Y  GRATUIDAD.

La laicidad no suponía solamente la supresión de la enseñanza religiosa, sino que se buscaba nueva forma de impartir los conocimientos: basado en un sistema de enseñanza objetivo y racional. “Para el sacerdote, pensar, razonar, es dejar de ser católico. El catolicismo protesta contra el libre examen”pág. 14 Elsa Gatti y Yamandú Acosta.Historias de las ideas, nº 82, José Varela. FCU. 1988. Pág. 28
¿Cómo podrán ser republicanos los pueblos cuya religión es monárquica? ¿Qué es el catolicismo si no la monarquía religiosa? ¿Qué es el Papa sino el rey? ¿Qué es la clase sacerdotal sino la nobleza? ¿Pueden vivir unidas en la cabeza de un hombre, la idea de igualdad de todos y la idea de la infalibilidad de uno solo? ¿Se puede ser republicano en la política y ser monárquico en religión?¿ Ser católico y ser demócrata? ¡No! Elsa Gatti y Yamandú Acosta.Historias de las ideas, nº 82, José Varela. FCU. 1988. Pág. 28
La obligatoriedad iba unida a la gratuidad, el Estado debía proporcionar los medios para que la escuela fuese gratuita.
Otras medidas  impulsadas por Varela: organizó los servicios docentes, propició la creación de escuelas, nuevos programas escolares, impulso la obra de  “formar al niño para ser hombre y al hombre para ser ciudadano”
Su “reforma” permitió el ejercicio real de la democracia; acercando a la escuela a todos, ricos y pobres, iba a permitir ejercer plenamente el derecho de ciudadanía que se hallaba limitado por la constitución vigente, pues ésta impedía el voto a los analfabetos. “La escuela es la base de la república y la educación la condición indispensable de la ciudadanía.”(J.P.Varela) Cuando los doctores se alzaron contra él, acusándolo de servidor de la dictadura, Varela respondió: La tiranía no es un hecho de Latorre: es fruto espontáneo del estado social de mi patria .No se puede combatir con más seguridad la dictadura que transformando las condiciones morales e intelectuales de mi pueblo, ni pueden transformarse esas condiciones por otro medio que por la escuela, y puesto que yo aspiro a verificar aquella transformación por ese medio y que no me da el pueblo la dirección escolar la recibo de quién me la da sea, quien fuere” Extraído del Manual de tercer año C.B.U.                    
      
    19) Ejercicio:

- ¿Qué critica Varela al catolicismo?

- ¿Cómo Varela  justificó su participación en la dictadura de Lorenzo Latorre?